
SERVICIOS PARA EL VIAJERO
- SELECCIONA TU IDIOMA - SELECT YOUR LANGUAGE
MAPA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS


VISIÓN 360º de un paisaje de ENTRE RÍOS


LAGO SALTO GRANDE

REPRESA SALTO GRANDE


BIOPARQUE SALTO GRANDE


El trabajo, que llevó seis años, consistió en reconvertir un monte de eucaliptus con especies nativas, aumentando la biodiversidad del predio. Actualmente se pueden encontrar 132 especies de plantas vasculares silvestres, 68 especies de aves y 9 especies de mamíferos. La entrada es libre y gratuita y se puede recorrer durante todo el día.
HISTORIA
Salto Grande: un símbolo de unión entre dos países
Han transcurrido más de 120 años desde que don Gregorio Soler presentó el primer pedido de otorgamiento de una concesión para explotar energía eléctrica en la zona del Salto Grande. Luego se sucedieron distintas iniciativas individuales a lo largo de la primera mitad del siglo XX, como las de los Ingenieros Juan Smith, Maurice Mollard, Humberto Gamberale y Francisco Mermoz, hasta llegar a la firma del Convenio de 1946 para el aprovechamiento de los rápidos del río Uruguay en la zona de Salto Grande. Para llevar a cabo las obras fue necesario el esfuerzo y empeño por parte de los gobiernos en las decisiones políticas claves, de los técnicos en lo que refiere a los estudios y el proyecto, y también del pueblo que, sin distinción de banderas, se manifestó a través de los Comités Populares logrando que los propósitos del Convenio de 1946 se cumplieran y la obra de Salto Grande fuera una realidad. El Complejo Hidroeléctrico Salto Grande es un generador de recursos indispensables para la vida de la Argentina y del Uruguay. Implica la posibilidad de seguir trabajando y creciendo desde la región por el bien común de los países creadores, de sus habitantes, de su industria, su comercio y su desarrollo.
Es una obra multipropósito que, de manera dinámica, trabaja diariamente para el cumplimiento de sus objetivos, haciendo de cada uno de ellos uno nuevo para continuar el desafío original de cara al futuro. Es, por sobre todas las cosas, un ejemplo de integración y unión entre dos pueblos que, cumplidos treinta años desde la finalización de las obras del Complejo Hidroeléctrico, continúa generando y transmitiendo energía eléctrica, estudiando y trabajando sobre todo aquello que alguna vez, hace muchos años, los pueblos y los gobiernos quisieron.
CLICK EN LA FOTO PARA VER EL VIDEO
PALACIO SAN JOSE
Historia

Posta San José por Pallière (C.1860)
La obra demandó doce años de trabajo, entre 1848 y 1860, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta circunstancia la obra fue confiada al arquitecto Pietro Fossati, quien fue asistido por su hermano de profesión escultor. La obra fue llevada adelante por tallistas, herreros, pintores y jardineros, todos traídos del extranjero especialmente para esta construcción. La planta principal tiene 38 habitaciones de gran tamaño, dispuestas alrededor de dos hermosos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas. Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Este da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes. El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría. Existe un tercer patio, en el contrafrente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio. El interior del Palacio estaba decorado con buen gusto y elegancia, con cuadros y murales como los del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien pintó una serie de batallas en las que participara el general. En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola, quien realizara estudios en Italia, solventados por el general Urquiza. Cabe destacar que el Palacio San José contó desde 1856 con servicios de aguas corrientes, que aún hoy funcionan, cuya toma estaba en el río Gualeguaychú, distante a 2 km del lugar. Este tipo de servicio fue conocido en Buenos Aires solo a partir de 1870.
En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio. El 24 de agosto de 1994, en el parque del Palacio, los convencionales juraron una nueva Constitución Nacional argentina.
El Estado Nacional declaró Museo Histórico Nacional al Palacio San José mediante la Ley 12.261, del 30 de agosto de 1935. Entonces se construyó en los terrenos contiguos el restaurante "Posta de San José", con las dimensiones necesarias para recibir a los grandes contingentes turísticos que visitan el lugar hasta el día de hoy.
Etapas de construcción
1848-1853: Primera etapa
Entrada al Palacio San José.
Hacia fines de 1840, Urquiza inicia la construcción de su residencia, en un amplio terreno en las cercanías del Río Gualeguaychú, al oeste de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La construcción se inició en 1848, siendo la base de lo que terminaría siendo, con la intervención de Jacinto Dellepiane y de Pedro Fossati después, el Palacio San José, la estancia principal de Justo José de Urquiza, residencia familiar y referencia política fundamental hasta 1960. La arquitectura de este momento, denominada poscolonial, se caracterizó por sus simples. El diseño se basaba en un claustro de patio cuadrado alrededor del cual se ordenabano las habitaciones principales, con una galería que conectaba el adentro y el afuera. El zaguán constituía el ingreso marcado por una gran y sólida puerta, y conducía al patio central y a las dos habitaciones más importantes de la casa: la Sala, y el Escritorio.
Torres del Palacio San José
Entrada lateral y capilla del Palacio San José Esta etapa fue construida con muros de ladrillo asentados en barros, cubiertas planas, cielorrasos de lienzo, aberturas de madera protegidas por hierro y pisos cerámicos. La construcción de esta primera etapa se realizó con muros de ladrillos asentados en barro, con cubiertas planas de losas, cielorrasos de lienzo en las habitaciones, las aberturas conformadas por puertas y ventanas de madera, protegidas éstas con rejas de hierro y pisos de baldosas cerámicas. Esta elegante volumetría distinguía a la residencia desde lejos. Sus dos torres se alzan desde los extremos de la vivienda enfatizando la simetría del conjunto. La primera construcción se orienta al este hacia el camino con Concepción del Uruguay. Se compone de siete grandes arcadas, en torno al “Patio de Honor”, al que dan quince de las diecinueve habitaciones que la componen,comunicadas internamente, y este cuerpo principal, corresponde a la vida de la familia.
1853-1856: Segunda Etapa
En 1853, el constructor y Maestro de Obras Don Jacinto Dellepiane se hizo cargo de continuar la construcción durante tres años. Dellepiane amplió la casa de manera que cumpla funcionalmente para la vida cotidiana de la familia y para el rol político de Urquiza. A diferencia de la construcción del primero, los muros construidos por Dellepiane utilizan la cal. El segundo patio se convirtió en el núcleo de las dependencias de servicio y género un patio interior similar a las dimensiones del primer patio con planta cuadrangular. Continuando con la trama existente, generó un patio interior de dimensiones similares a las del primer patio con planta cuadrangular cerrado por dos bloques simétricos de habitaciones a cada lado. El nuevo patio contó con una sala de baños de tres sectores independientes: dos de ellos destinados a dos letrinas y el tercero albergaba la máquina productora de gas carburo que iluminaba la vivienda. El segundo cuerpo, en torno al “Patio del Parral” se compone de diecinueve habitaciones, y está destinado al personal de servicio: despensa, cocina, habitación para la máquina de gas de carburo; letrinas, y la sala de la administración de la estancia.
1857-1860: Tercera etapa
En 1857 el arquitecto Pedro Fossati, italiano nacido en 1827 y graduado en el Politécnico de Milán, toma el cargo de construir edificios en Concepción del Uruguay e inicia tareas en San José reformulando la capilla cambiando su planta en octogonal y simétrica para un mejor orden de los espacios. Las habitaciones contiguas a la capilla, se utilizaron para el guardado de elementos de culto e indumentaria religiosa. También fueron utilizadas como confesionario y como bautisterio y sacristía. En los jardines posteriores y sobre el costado norte se encuentra la Capilla de San José, para la cual Urquiza obtuvo una licencia del Vaticano. Su planta es de forma octogonal y las pinturas murales de las paredes y la bóveda central son obra del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes.
Salas
Sala de los espejos
La sala de espejos la tierra que fue realizado con un cifra estimada de 100 espejos de origen francés y un artesanado hecho en madera de pino blanco de material importado. Quien llevó a cabo esta obra fue el arquitecto Jacinto Dellepiane, también participaron el arquitecto Pietro Fossati y Tomas Benvenuto. Esta sala contaba con un piano de cola de origen alemán, el cual era usado por su hija Lola. Se exhiben dos cuadros, uno de la familia realizado por Francisco Artigue y el otro realizado 1854 por el pintor francés Amadeo Gras es donde aparece el General Urquiza. Esta sala se utilizaba para las reuniones que llevaba a cabo el General Urquiza con sus invitados, generalmente estos hacían uso de los juegos de mesa. Esta sala constaba de dos espacios uno de ellos usado por el general, y el otro espacio era utilizado por y para las mujeres donde realizaban tareas de costura y bordados. También tenía en frente un farol que reflejaba en los espejos y daban luces de 7 colores1
Capilla
La capilla era un oratorio público, aceptada por el Vaticano en año 1851, iniciándose su construcción en el año 1856 y bendecida el 19 de marzo de 1859. Obra encomendada al arquitecto italiano Pedro Fosatti y detallada por españoles José Clusellas y Pedro García; su forma original era hexagonal.1 Pintada por el uruguayo Juan Manuel Blanes, quien deja su firma arriba de los pilares, con ángeles sosteniendo telas con las letras de su apellido, dentro de esta pequeña capilla se encuentran dos púlpitos, a los cuales solo podía acceder la familia de Urquiza. Curiosamente, a ambos lados del altar del oratorio, se encuentran pintados los símbolos de la masonería. Este detalles es muy poco usual en templos, capillas y oratorios destinados a la oración, a la fe y la religión católica. Urquiza era ateo y accedió a construir este oratorio a pedido del personal de la estancia.
Escritorio político
Era un ambiente de estilo masculino, —ya que estaba destinado solo a hombres—, en donde se debatían temas políticos, como la necesidad de organizar el país. Este lugar fue muy importante para la historia argentina ya que en él se redactó la primera Constitución Nacional de 1853.4 5 Allí se encuentran varios objetos representativos de la época, algunos de ellos son:
- Una caja fuerte, de la casa de Fichet de París.
- Sillas de estilo portugués.
- El busto de Urquiza, hecho en cobre.
- Un retrato de Urquiza, hecho por Juan Manuel Blanes en 1869.
- La mesa de despacho, hecha en el siglo XlX.
- Un cuadro figurativo simbólico de la Constitución, llamado Alegoría del Pronunciamiento (primer cuadro entregado por J. M. Blanes a Urquiza).6
ATENCION VIAJEROS

En Cruzando Caminos, valoramos tus comentarios y queremos compartir tu experiencia. Nos encanta saber qué te pareció tu visita a Entre Ríos y cómo disfrutaste del mate y el chamamé. Estamos comprometidos en brindarte un servicio cálido y personalizado, para que te sientas como en casa en nuestra hermosa provincia. Además de disfrutar de nuestros ríos, playas y aguas termales, te invitamos a explorar nuestra tierra y descubrir paisajes espectaculares. Como la Capital Nacional de los Circuitos Termales, te garantizamos una experiencia relajante e inolvidable. ¡No dudes en compartir tus comentarios y dejarnos saber cómo podemos mejorar! En Cruzando Caminos, tu satisfacción es nuestra prioridad.
VALORA ESTE DESTINO SEGUN TUS EXPERIENCIAS
Todavía no hay reseñas.