
- SELECCIONA TU IDIOMA - SELECT YOUR LANGUAGE


VILLA EN RUTA
VIAJAR ABRE LA MENTE DEL VIAJERO Y TAMBIEN DEL QUE ES VISITADO…
Soy un viajero de 33 años con sed de aventura con mi compañera Azul, mi moto Rouser ns150. Ustedes a través de mi canal de You tube e Instagram podrán descubrir lugares, historias y costumbres de nuestro maravilloso país. Vivo en la localidad de Suardi, en la provincia de Santa Fe. Suardi es un lugar increíble pujante y visionario; por tal motivo fue que elegí compartirles lugares de esta zona. Cada rincón de esta hermosa localidad te sorprende, sus deslumbrantes paisajes, su flora y fauna autóctonas, sus costumbres ancestrales, sabores regionales e historia de vidas ricas en sabiduría son cosas que no se encuentran en cualquier lado. Me desempeño profesionalmente como docente, me encanta enseñar y en ese proceso me di cuenta de que uno nunca deja de aprender. Tengo claro que este camino de enseñanza y aprendizaje se construye entre todos, es un ida y vuelta donde se tiene la absoluta certeza de que se puede alcanzar nuestras metas y nuestros sueños trabajando en equipo y estableciendo un objetivo claro. Un día yendo a estudiar al profesorado me pico el bichito de los viajes. Note, luego de ver a varios viajeros y compartir algunas experiencias, que la moto tenía mucho potencial y que viajar estaba al alcance de mi mano. Automáticamente me nació la inspiración y dije… “Yo sí puedo”. Una de las cosas que más aprecio durante cada escapada es el conocer a personas. Escuchar sus historias y sus experiencias es algo que siempre enriquece. Mis sueños: Un consejo que les doy es que jamás dejen de soñar. Disfruten de cada detalle del viaje, valoren cada segundo que estamos vivos. Mis sueños son conocer y descubrir todos los caminos de nuestra amada Argentina, los países limítrofes y bueno… después veremos las rutas y sus vientos hacia donde nos llevan. Siempre teniendo como premisa de viajar ligero de equipaje.
SEGUIME EN MIS REDES
Los cinco lugares que le volaron la cabeza a Villa en Ruta de la Argentina
Puesto
N°1: Sierra de Ambargasta - Ojo de Agua, provincia de Santiago del Estero.
Es
un verdadero tesoro en el centro-norte de Argentina, al sur de la provincia. Es
un lugar que deslumbra con su diversidad de paisajes, desde imponentes
serranías hasta arroyos cristalinos y cascadas ocultas. La imagen del baqueano
arriando la tropilla, reflejado en el agua, captura la esencia de la vida rural
y la conexión profunda con la naturaleza que se vive allí. Esta
zona es conocida por su belleza natural y sus atractivos, que invitan a la
tranquilidad y la aventura. Entre ellos se destacan:
- Pinturas
Rupestres: Se pueden encontrar sitios como Inti Huasi ("Casa del
Sol") y El Cajón, con pictogramas de origen sanavirón y morteros de piedra
que dan cuenta de la rica historia ancestral de la región.
- Arroyos
y Cascadas: Hay varios arroyos, como el Arroyo Lascano, que corre entre
peñascos y ofrece lugares ideales para refrescarse. La Cascada del Cóndor Huasi
es una de las principales atracciones, especialmente después de las lluvias,
que la hacen "florecer".
- Cerro
Cisco Huasi ("Casa de los Pájaros"): Este cerro, a orillas del arroyo
Lascano, es un sitio fascinante para los amantes de las aves, con cientos de
ellas revoloteando al atardecer y amanecer.
- Embalse
de Báez: Un lugar tranquilo y hermoso, ideal para acampar y disfrutar de la
naturaleza, con una gran arboleda y comodidades para hacer asados.
Actividades
para Disfrutar
La
región ofrece una variedad de actividades para conectar con su entorno:
-Senderismo
y Trekking: Las serranías y los arroyos invitan a explorar a pie, descubriendo
rincones escondidos y paisajes imponentes.
-Paseos
a Caballo o Bicicleta: Una excelente manera de recorrer los caminos y sentir la
esencia del lugar.
- Camping:
Hay opciones para acampar en medio del cálido paisaje serrano, como el Camping
Virgen de Lourdes.
- Avistaje
de Aves: Cisco Huasi es un paraíso para los observadores de aves.
- Turismo
Rural y Cultural: Podrás disfrutar de la gastronomía local con platos como el
cabrito, empanadas, humita y locro. También es un lugar donde se valora la
artesanía local, con la Villa Ojo de Agua siendo conocida como la "Ciudad
de las Artesanías" y celebrando el Festival Nacional del Artesano cada
febrero. La
Sierra de Ambargasta, con sus paisajes cambiantes y su profundo arraigo
cultural, es un destino que promete una experiencia auténtica y enriquecedora.

Puesto
N°2: Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba.
Me
encuentro a solo 100 km de una verdadera joya natural y cultural. Es fascinante
cómo la laguna se transforma con el color rosa de los flamencos, creando un
paisaje místico y exótico. No es de extrañar que sea el espejo de agua más
grande de Argentina y uno de los humedales más importantes del mundo, con esa
característica cuenca endorreica que la hace tan especial. Un
Paraíso Natural y un Legado Histórico ubicada al noroeste de la provincia de
Córdoba. La
Laguna Mar Chiquita y la localidad de Miramar de Ansenuza son un destino
imperdible por muchísimas razones:
- Biodiversidad:
Es un santuario para aves migratorias y residentes, siendo uno de los sitios de
mayor concentración de flamencos en el mundo. Si sos amante de la observación
de aves, este lugar es un paraíso.
- Paisajes
Cambiantes: Al ser una laguna salada con una cuenca endorreica, su nivel de
agua fluctúa, creando paisajes dinámicos y a menudo sorprendentes.
- Historias
Que Atrapan: La zona está llena de historias. Las "historias de posguerra,
historias secretas, historias de crecimiento, historias de pérdidas" se
entrelazan con el pasado del Gran Hotel Viena. Este hotel, con su aura
enigmática y misteriosa, es un testimonio de épocas pasadas y un atractivo
turístico por sí solo, que despierta la curiosidad de visitantes de todo el
mundo.
Turismo:
El Motor del Presente y Futuro. Es admirable cómo los pobladores de Miramar de
Ansenuza han logrado transformar las experiencias del pasado en una apuesta por
el turismo. Han
sabido capitalizar la belleza natural y la rica historia de la zona para
ofrecer una propuesta completa al visitante:
- Hospitalidad:
La calidez de su gente es clave para "compartir su historia, sus
sabores" y la esencia de su economía regional.
- Infraestructura
Turística: Contar con hoteles y casinos demuestra el compromiso con el
desarrollo turístico, brindando comodidad y entretenimiento.
- Gastronomía
Regional: Degustar los sabores locales es siempre una parte esencial de la
experiencia de viaje. Seguramente encontrarás platos deliciosos a base de
pescado de la laguna, como el pejerrey.
- Vistas
Increíbles: Las "vistas increíbles" al atardecer sobre la inmensidad
de la laguna, con los flamencos rosados, son postales que quedan grabadas en la
memoria.
La
Laguna Mar Chiquita no es solo un destino, es una experiencia que combina la majestuosidad
de la naturaleza con la riqueza de la historia humana.

Puesto
N°3: Moisés Ville, provincia de Santa Fe.
Moisés
Ville es la "colonia madre" y un sitio canónico para comprender la
historia de los "Gauchos Judíos" en Argentina. Ubicada a 177 km de la
ciudad de Santa Fe y a solo 60 km de mi ciudad, es un destino clave para
entender un capítulo fascinante de la inmigración y el desarrollo agrario del
país. Fundada
en 1889 por inmigrantes judíos que huían de los pogromos en Europa del Este,
esta localidad se convirtió en un refugio y un símbolo de la resiliencia. Aquí,
hombres y mujeres que nunca habían trabajado la tierra se transformaron en
agricultores, forjando una identidad única que mezclaba sus tradiciones con la
vida de la pampa. Un Viaje al Pasado a Través de sus Emblemáticas
Construcciones. Moisés
Ville es, sin duda, un museo a cielo abierto. Cada una de sus construcciones te
invita a "viajar al pasado" y sumergirte en la vida de aquellos
pioneros:
- Sinagogas:
Son el corazón espiritual de la comunidad y verdaderas joyas arquitectónicas
que reflejan la fe y la perseverancia de sus fundadores.
- Teatro
Kadima: Un símbolo de la vida cultural vibrante que se gestó en la colonia. Es
fascinante pensar cómo en medio de la pampa, florecía un espacio dedicado al
arte y la expresión.
- Museo
Histórico Comunal y de la Colonización Judía: Este museo es el lugar ideal para
desentrañar los detalles de esta gran historia mundial. Sus exhibiciones,
fotografías y objetos te transportarán directamente a la época de los primeros
colonos.
- Cementerio
Judío: Visitar este cementerio es una experiencia conmovedora. Los guías te
compartirán las historias de vida de aquellos que construyeron Moisés Ville,
haciendo que cada lápida cobre un significado profundo. Es un testimonio
silencioso de las luchas y logros de la comunidad. Una
Experiencia Gastronómica Única: La Cocina Kosher. Y
para completar esta inmersión cultural, la posibilidad de degustar la
gastronomía kosher es un verdadero plus. Probar estos platos, que siguen las
estrictas normas dietéticas de la Torá, no solo es una experiencia culinaria,
sino también una forma de conectar con las tradiciones y el estilo de vida
judío. Es una oportunidad para saborear la autenticidad y la herencia de la
comunidad. Moisés
Ville no es solo un destino turístico; es un lugar que conmueve, enseña y
permite comprender la riqueza de la diversidad cultural en Argentina. Es un
testimonio viviente de cómo la fe, la determinación y el trabajo duro pueden
dar origen a una comunidad floreciente en un nuevo continente.

Puesto
N°4: Villa Nougués, provincia de Tucumán.
Este
puesto es un lugar mágico que parece sacado de un cuento. Esa ruta zigzagueante
y de cornisa que asciende entre la vegetación exuberante –lianas, helechos,
lapachos, laureles, bromelias y árboles cubiertos de trepadoras– no solo es un
camino, sino una experiencia en sí misma que anticipa la belleza del destino. Villa
Nougués es, de hecho, uno de los pueblos más pintorescos y exclusivos de
Tucumán. Ubicada a unos 45 km de San Miguel de Tucumán (y a unos 611 km de tu
ubicación en Benavidez), esta villa veraniega fue fundada a principios del
siglo XX por el ingeniero Luis Nougués. Su visión era crear un refugio en las
montañas, y lo logró con creces. Lo
que hace a Villa Nougués tan especial es su arquitectura de estilo europeo, con
chalets y casonas que parecen detenidos en el tiempo, integrados armoniosamente
con el paisaje serrano. Es un lugar que te invita a la calma, a "quedarte,
a disfrutar de unos mates y ser parte del paisaje", tal como lo expresás.
La atmósfera es de serenidad y elegancia, rodeada por la imponente belleza de
la selva de las Yungas.
Lo
que no te podés perder en Villa Nougués
- El
Cristo Redentor: Un mirador icónico que ofrece vistas panorámicas
espectaculares de toda la villa y los valles circundantes, ideales para
capturar fotografías impresionantes.
- La
Capilla de Villa Nougués: Una pequeña y encantadora iglesia de estilo
neogótico, con una arquitectura única y rodeada de jardines bien cuidados.
- El
Campo de Golf: Uno de los más antiguos de Argentina, con un trazado desafiante
y vistas maravillosas.
-
Caminatas y Senderismo: Los alrededores de la villa son perfectos para explorar
la exuberante vegetación de la yunga, con senderos que invitan a conectar con
la naturaleza.
La
Arquitectura: Simplemente pasear por sus calles y admirar las casonas
históricas con sus detalles arquitectónicos es una delicia. Cada rincón parece
contar una historia.
Villa
Nougués es realmente un "precioso tesoro" que, por su encanto y su
ubicación privilegiada entre los cerros, te "va a enamorar". Es un
destino ideal para desconectar, respirar aire puro y sumergirse en un ambiente
de ensueño, lejos del bullicio de la ciudad.

Puesto
N°5: Las Altas Cumbres, provincia de Córdoba.
Decidí incluirlas en el recorrido porque fue unos de los
primeros lugares que despertó algo en mí. La Ruta de Altas Cumbres (Ruta
Provincial 34) no es solo un camino, es una experiencia sensorial. Con sus
curvas y contracurvas que se abren a vistas asombrosas de rocas milenarias,
puentes colgantes que desafían el abismo y la presencia misteriosa de túneles
de un viejo tren que se asoman entre cimas, la travesía es un espectáculo
constante. La fuerza del agua se manifiesta en cascadas de vertientes y
saltos naturales, que añaden dinamismo y frescura al recorrido. Como bien
decís, es una ruta de la que "nunca te vas a cansar de transitarlas, de
descubrirlas, de admirarlas". Cada curva revela una nueva postal, y la luz
del sol, en combinación con las estaciones del año, pinta el paisaje con una
paleta de colores siempre cambiante. Un Santuario para los Sentidos y el Espíritu. Además de la belleza paisajística, Las Altas Cumbres son un
paraíso para los amantes de la naturaleza:
- Avistaje de Aves: La posibilidad de observar la vida
silvestre, especialmente las aves, en su hábitat natural, es un atractivo
adicional que enriquece la experiencia.
- Vientos de Libertad: Tu mención de los "vientos de
libertad" que acompañan el recorrido es muy evocadora. Ese sentimiento de
amplitud y la conexión con el entorno es algo que muchos experimentan al
transitar estas cumbres.
- El Vuelo del Cóndor y su Simbolismo: Traer a colación el
cóndor andino no solo resalta la fauna emblemática de la región, sino que
también añade una dimensión mística y espiritual a tu relato. Su vuelo, que
"representa el JANAMPACHA, la Tierra de arriba, el cielo y del
futuro", y su rol como "Mensajero de los dioses cuya misión es
otorgar el amanecer sobre el sol cada mañana", subraya la grandiosidad y
el poder de este entorno natural. Es un símbolo perfecto de la majestuosidad y
la conexión entre la tierra y el cielo que se siente en este lugar. Este recorrido de 90 km, que combina la adrenalina de la
ruta con la serenidad de la montaña, es un testimonio de la inmensidad y la
belleza de las Sierras Grandes de Córdoba. Es un lugar donde la naturaleza te
invita a reflexionar y a sentirte parte de algo mucho más grande.
0
reseñas