
- SELECCIONA TU IDIOMA - SELECT YOUR LANGUAGE


Rutas Nacionales, Provinciales, Avenidas, Pueblos, etc. las verán de una manera poco ortodoxa pero, creo yo, eficiente.
Disfruten y Buenas Rutas... Espectacular!!!
Instagram: @yogonzalez
GALERIA YOGONZALEZ

Los cinco lugares que le volaron la cabeza a YoGonzalez de la Argentina
Puesto
N°1: Rutas de la Isla de Tierra del Fuego.
Recorrer
las Rutas de la Isla de Tierra del Fuego es una experiencia magnifica, sin
dudas no tiene desperdicio ninguna de ellas. Mientras
se transita por la Ruta Nacional N°3 uno puede encontrarse con el Cabo Domingo,
la Reserva Costa Atlántica en Rio Grande y la Misión Salesiana “Nuestra Señora
de la Candelaria”. El Cabo
Domingo, o Cabo Santo Domingo, se encuentra en el sector este de la isla
Grande de Tierra del Fuego.
Es una zona de las más ventosas del planeta, con vientos fuertes que soplan
durante todo el año; estos pueden llegar a superar los 100 km/h. La Reserva
Costa Atlántica es un área natural protegida de la Isla de Tierra del
Fuego creada en el año 1998. Dentro de sus 28.600 hectáreas podemos encontrar gran
diversidad de aves acuáticas, paisaje estepario con pastizales y matorrales, con algunos sectores de
bosques. El área más importante es la bahía de San
Sebastián, situada
sobre el Mar Argentino. La Misión
Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria es un complejo educativo,
cultural e histórico donde funciona una Escuela Agrotécnica. Está ubicada sobre
la Ruta Nacional N°3, en las cercanías del Cabo Santo Domingo y a unos 12,5 km
de la ciudad de Rio Grande. Desde
la Ruta Nacional N°3 también se puede acceder a la Ruta Provincial Nº 21. Este
camino te conduce hasta el Cabo San Pablo. Este se encuentra a 80 km de la
localidad de Tolhuin y a 120 km de la ciudad de Rio Grande. Es un lugar ideal
para aquellas personas que disfruten de los lugares inhóspitos. Durante
el recorrido sobre la Ruta Provincial N°21 pueden observarse varias estancias.
Algunas de ellas son: Tepi, Rolito, Pirinaica, Inés, San Pablo, la Fueguina,
Río Yrigoyen y María Luisa, donde finaliza el trazado de la ruta. Otra de las rutas que disfrute mucho conocer fue la Ruta
Provincial Nº 5. Se accede desde la Ruta Nacional Nº 3 y conduce hasta la
estancia María Behety. Fundada en 1897 por José Menéndez, la estancia se
encuentra ubicada a 15 kilómetros al noroeste de la ciudad de Río Grande. En
1897, Don José Menéndez, apodado el rey de la Patagonia, funda su segundo
emprendimiento ganadero en Tierra del Fuego y la llama «Segunda Argentina».
Esta Estancia más tarde fue bautizada como «María Behety», en honor a su
esposa. En el año 1997 fue declarada Lugar Histórico Nacional.

Puesto
N°2: Ituzaingó, provincia de Corrientes.
El
Litoral tiene una fuerza increíble, ese olor a verde constante es una locura.
En las fotos estoy en la ciudad de Ituzaingó, con el Paraná de fondo. Este es
un ejemplo chiquito de lo magnífico que es toda esa región. Ituzaingó
es una ciudad argentina situada en la provincia de Corrientes, a 232 kilómetros
de la Ciudad de Corrientes. El municipio comprende las islas: Apipé Chico, San
Martín, Rivadavia, y Progreso. Es
una de las ciudades balnearias más importantes de la provincia. Sus hermosas
playas, su costanera y acantilados la han transformado un lugar elegido por los
turistas de la zona. Habitantes tanto de
la ciudad de Posadas como de otras ciudades del Noroeste Argentino como
Corrientes Capital, Resistencia, Formosa, etc, visitan esta ciudad. Uno
de los eventos más destacados y conocidos que ofrece la ciudad son los
carnavales, sus corsos y comparsas se pueden disfrutar entre fines de
enero y principios de febrero. La
Región del Litoral está conformada por las provincias de Misiones, Corrientes y
Entre Ríos y la zona de las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe que están
cerca de los ríos Paraná y Paraguay- Surcada
por caudalosos ríos, la región del Litoral es sinónimo de naturaleza
desmesurada. Es un territorio elegido por los amantes de la naturaleza y de la
aventura. El río
Paraná también es aprovechado para el desarrollo de la actividad pesquera,
es un deporte que ha generado una gran demanda, principalmente de extranjeros.
Ituzaingó cuenta con muchos operadores dedicados al trabajo de excursiones de
pesca, guía, además como parte de nuestro calendario turístico. No queria dejar de comentar
que Ituzaingó es
la sede argentina de la Represa
Hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé. La Represa para quien no la conoce es un embalse de agua
construida artificialmente en el curso alto del río Paraná por Argentina y Paraguay en la década de los 90´.

Puesto N° 3: Cruce entre San
Marcos Sierra y Capilla del Monte, provincia de Cordoba.
Córdoba
no tiene desperdicio. Esta vista es en el Cruce de San Marcos Sierra a Capilla
del Monte. Un Lujo cada lugar; Córdoba te enamora. San Marcos Sierras es
una localidad ubicada a 150 km de la ciudad de Córdoba en el departamento Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba, Argentina. La tranquilidad de sus
pobladores y la pureza de su naturaleza convierte a esta localidad en un punto turístico de referencia para quienes
escapan del ruido y la contaminación de las grandes ciudades. Desde principios de los años
2000 este pueblo ha tenido un importantisimo crecimiento del turismo,
principalmente hacia el lado del hippismo. Hay campings, hostel y bungalows
para pasar la noche. Tambien se pueden realizar cabalgatas a la luz de la luna. Capilla del Monte es una
ciudad ubicada al pie de Cerro Uritorco. Se encuentra a 109 km de la ciudad de Córdoba y a 725 km de Buenos Aires. Esta la localidad ofrece a quienes
la visiten variadas actividades y diversiones. Entre ella podemos encontrar
cabalgatas, treekking por senderos, excursiones a la cima del cerro Las Gemelas
y al dique Los Alazanes, etc. Tambien podemos encontrar el Pueblo Encanto. Este
lugar era un antiguo emplazamiento indígena a las orillas del río Calabalumba. Otra de las actividades que
caracteriza a esta ciudad es el ascenso al Cerro Uritorco. Es una travesia con
una dificultad accesible para la mayoria de las personas. Aunque no es
imprescindible recomiendo realizar el ascenso con guia turistica, es de gran
ayuda hasta llegar a la cima. EL complejo tambien cuenta con la posibilidad de
realizar excursiones nocturnas con guias especializados. Uno de los atractivos mas
importantes o conocidos de Capilla del Monte es el centro de informes de
avistamiento de Ovnis y la unica calle techada de Sudamerica. Esta tiene una
extension 100 metros de largo por 12 metros de ancho. Se instalo en el año 1964
para albergar la Exposición Internacional de Fotografía (festival de cine y
fotografía). Como no fue retirada al finalizar tal evento poco a poco se fue
convirtiendo en un ícono turístico de Capilla del Monte. Debajo de ella se
ubican bares, restaurantes, confiterías, tiendas de recuerdos y artesanías y
aquí se dan cita en temporada numerosos festejos, artistas callejeros y
músicos.

Puesto N° 4: Hostel y
hospedajes de la Argentina.
Los
refugios, hostel y hospedajes en nuestro país son una caricia al alma. Se
aprende mucho compartiendo experiencias con los demás viajeros. Estos lugares
son un alivio para la persona que necesita asistencia y seguir viaje. Ojalá no
se acaben esos parajes, son muy importantes para cualquier trotamundos que
precise un plato de comida caliente y un lugar donde descansar. Refugios como el
de Argerich, el de César en Río Gallegos o el de Mamá Rasta (gracias a MAI) en Buenos
Aires son sitios que recomiendo con los ojos cerrados a cualquier viajero que
esté buscando un lugar donde pernoctar. Para quien no conoce como son
estos tipos de lugares suelen sorprenderse cuando los visitan por primera vez. La
vida de hostel posee un ritmo muy diferente al que se observa en un hotel
comun. Todo se desarrolla bajo una atmofera distendida y divertida que invita a
la charla y a la interaccion entre viajeros. Durante una estadia uno tiene la
suerte de cruzarse con viajeros de todo el mundo. Digo suerte porque en cada
charla, en cada anécdota, en cada minuto que uno comparte con otras personas se
aprende; es una Carrera Universitaria acelerada de la vida. En estos lugares se
genera un aura de buena onda y energia que aunque no hablemos el mismo lenguaje,
tengamos cultura diferente y vengamos de distintos origenes, la pasion por
viajar nos une como si todos hablaramos el mismo idioma.

Puesto
N°5: Bahía Lapataia, Isla de Tierra del Fuego.
El
final de la Ruta Nacional 3, el extremo de todo el continente luego de recorrer
más de 3.000 kilómetros desde Buenos Aires. Un importantísimo objetivo y una
gran experiencia. La Bahía
Lapataia es en verdad un fiordo ubicado en la margen septentrional del canal Beagle, en el extremo sudoeste del sector argentino de la isla
Grande de Tierra del Fuego.
Se encuentra rodeada de bosques magallánicos pertenecientes al parque
nacional Tierra del Fuego,
aunque técnicamente se encuentra fuera de él. Posee
un microclima especial, al amparo de los últimos picos de los Andes, y especies
de flora y fauna que no se ven en otros puntos tan australes, ya que se
encuentra al sur de cualquier lugar habitado del planeta. Un
clásico de los turistas es tomarse fotos con el cartel que señala el fin de la
ruta y las distancias hasta La Quiaca y hasta Alaska, celebran con aplausos y
bocinazos el haber llegado a este punto extremo. Como
para terminar voy a tomarme el atrevimiento de citar las palabras de uno de los
guardaparques de la zona. El dice: “Esto no es el fin del mundo, acá comienza
el mundo”. Esta frase es parafraseando un slogan fueguino de promoción de la
isla creado hace varios años, y muestra a los extranjeros el mapa en el que el
vértice austral de América del Sur parece ser el origen del abanico que semeja
el subcontinente.
0
reseñas